ENCUENTRO EN DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA

(ATTAC España, 31/01/2013)


Carmen Esbrí – Coordinadora del Observatorio de Servicios Públicos de ATTAC Madrid 

Ante la gravísima agresión que la Sanidad Pública madrileña está recibiendo del Partido Popular que gobierna esta comunidad, se ha celebrado ayer, 30 de enero, en el Ilustre Colegio de Médicos de esta capital el Encuentro en Defensa de la Sanidad Pública con el fin de decir a la Consejería y a estos dirigentes políticos que existe una conciencia única, firme y sostenida de lucha contra su plan dilapidador y que están totalmente solos. Su plan no garantiza la sostenibilidad del sistema, sino más bien lo contrario y va a permitir con total impunidad poner en las manos de la especulación, incluso de empresas vinculadas a fondos de inversión con reservas en paraísos fiscales, nuestra vida y nuestra salud; nuestros mayores tesoros.

Todas las organizaciones y colectivos unidos, tras dos horas de encuentro han coincidido en que la unidad será cada vez más férrea porque estamos defendiendo un pilar fundamental de nuestro maltrecho estado de derecho que, con mucho menor coste que en el resto de países de la Unión Europea y también del resto del mundo, logra mejores resultados en materia de salud. A continuación, Henar Valdivieso, supervisora del Hospital de la Princesa hace poco despedida por su activa participación en esta lucha ha leído el Manifiesto adjunto.

En él se avisa de la unánime decisión de seguir e intensificar la lucha común contra el desmantelamiento de nuestro modelo sanitario y contra el malintencionado cambio de modelo que, de forma antidemocrática, se quiere implantar siendo cada día más evidente que el mencionado plan está lleno de agujeros negros e intereses especulativos privados que nadie explica. El Observatorio de Servicios Públicos de ATTAC Madrid ha participado en este Encuentro y está en la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid que desde hace casi tres meses trabaja contra tan burdo mecanismo político.

Fotografía: Juanjo Delapeña

___________________________________________

MANIFIESTO POR LA SANIDAD PÚBLICA DE MADRID

Como todos recordamos, el pasado 31 de octubre las autoridades políticas que gobiernan la CAM, dieron a conocer su intención de abrir definitivamente las puertas de la Sanidad Pública madrileña a empresas con ánimo de lucro. Dicha intención, venía camuflada bajo el nombre de Plan de Medidas de Garantía para la Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público.

Desde ese momento, tanto los trabajadores como los usuarios de la Sanidad Pública, hemos manifestado nuestro más rotundo rechazo al Plan de todas las formas posibles; hemos hecho manifestaciones, encierros, huelgas (laborales y de hambre), concentraciones y marchas multitudinarias. Hemos recogido y entregado en la Consejería, casi 1.000.000 de firmas de madrileños que se han declarado contrarios a la aprobación del Plan. Hemos mantenido reuniones con el Consejero, Sr. Fernández-Lasquetty y presentado propuestas de ahorro y de mejora de la gestión.

Sin embargo, desoyendo las masivas protestas ciudadanas y haciendo caso omiso a las propuestas de los profesionales, el día 27 de Diciembre de 2012, el gobierno autonómico del Partido Popular aprobó la Ley de Acompañamiento a los presupuestos de 2013 utilizando su legítima mayoría absoluta, algo que no justifica el expolio sanitario que trae como consecuencia.

Y llegados a esta situación, PATUSALUD y todas las organizaciones participantes en este Encuentro (SATSE, CCOO, AMYTS, CESIT/UP, UGT, USAE, CSIF, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, ATTAC y la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, todas ellas integrantes de la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública, junto al Comité Profesional Médico, Comité Profesional de Enfermería, Plataforma de representantes de los Centros de Salud de Madrid, PSM, IU y UPyD) manifiestan su rotunda oposición a tan injusto y devastador Plan.

Entre todos impediremos que se regalen 6 hospitales y 27 centros de salud, que se utilicen los impuestos que pagamos todos los ciudadanos para enriquecer a empresas privadas, que se reduzca la calidad de la asistencia al reducir las dotaciones de personal y que se extingan 26 categorías profesionales, privatizando las funciones que hasta ahora desempeñaban. Y vamos a exigir que los Hospitales Carlos III, la Princesa y la Lavandería Central mantengan su actividad como lo hacen hasta ahora. De igual manera, denunciamos el injusto cierre del Hospital Instituto de Cardiología y otros Centros Asistenciales, así como la desaparición del personal no sanitario del SERMAS del Hospital Puerta de Hierro.

La unidad de acción ha sido siempre la base y la meta de nuestro funcionamiento, y creemos que es la mejor estrategia para evitar la desaparición de uno de los pilares del estado de bienestar como es la Sanidad Pública. Ninguna de las organizaciones que estamos aquí presentes vamos a ahorrar esfuerzos, cada uno desde su marco de acción, para llevar a buen fin nuestro objetivo.

Como hasta ahora, el Gobierno de la CAM y la Consejería de Sanidad, nos van a tener enfrente, luchando unidos a favor de un Sistema basado en la equidad, la solidaridad y la ausencia de ánimo de lucro.

Los ataques a la Sanidad Pública están surgiendo en distintos puntos de nuestra geografía. Por ello, convocamos a los trabajadores y usuarios de la Sanidad Pública de TODA ESPAÑA a manifestarse en una MAREA BLANCA el día 17 de Febrero a las 12 h., la cual hacemos extensible al resto del Estado.


Madrid, 30 de enero de 2013

MUCHAS GRACIAS A TODOS
 

¡¡LA SANIDAD PUBLICA NO SE VENDE, SE DEFIENDE!!

___________________________________________ ENCUENTRO POR LA SANIDAD PÚBLICA DE MADRID (30 Enero, 2013)

Representantes de las organizaciones participantes:

Dña. Concha Fernández PATU-SALUD
D. Luis Fernández PATU-SALUD
D. Jesús Jordán CC.OO.
Dña. Laura de la Calle SATSE
Dña. Ana Giménez AMYTS
D. Pedro Rodríguez USAE
D. Ignacio Hernández UGT
D. Alfonso García CSIT-UP
D. Rubén Bejarano IU
Dña. Laura de la Oliva PSM
D. Luis de Velasco UPyD
Dña. Fátima Brañas AFEM
D. José Luis Quintana A.P.
D. Rafael Pérez JJ.SS.
D. José Miguel Mansilla COMITÉ ENF.
Dña. Esperanza Sánchez COMITÉ ENF.
D. Ignacio Murgui FRAVM
Dña. Carmen Esbrí ATTAC
D. Marciano Sánchez BayleFADSP
D. Alejandro Tejedor PLATAFORMA A.P.

EL DOCUMENTAL YA ESTÁ EN INTERNET :-)

(Madrid 15M.cc, 31/01/2013)


Después de pulir varias cosas que por la urgencia del estreno en diciembre no se habían podido rematar, ya está (¡por fin!) terminado «Excelente. Revulsivo. Importante», una visión muy personal sobre el 15M. El documental, dirigido por Stéphane M. Grueso (@fanetin), ha sido posible gracias a los materiales audiovisuales cedidos por decenas de personas y a la participación de diversos profesionales que han permitido elaborar una obra con la que nosotros estamos muy contentos.

El documental podrá ser visionado y descargado de forma libre y gratuita desde la página DOCUMENTAL y con su licencia (CC BY/SA) esperamos que todo el mundo saque el mayor partido de su uso.

También encontraréis una página nueva en la web: FINANCIACIÓN, en la que explicamos el desarrollo del proyecto durante este año y medio y os pedimos ayuda para cubrir los gastos y hacerlo sostenible en el aspecto económico.

Como sabéis, esta obra forma parte del proyecto transmedia 15M.cc, junto con las Conversaciones 15M.cc, un libro (todavía en proceso de desarrollo) y una serie de herramientas online (15Mpedia.org, WikiLibro, Banco de ideas), cuyo objetivo es difundir el movimiento 15M.

Os recordamos que la finalidad del proyecto 15M.cc ha sido desde el primer momento profundizar y divulgar entre el mayor número de personas el movimiento ciudadano que nació a raíz de la manifestación del 15 de mayo de 2011. Con esta "liberación" comienza una nueva etapa de difusión de la obra con la que esperamos llegar a tantos lugares como sea posible :-)

DEUDA NO, IMPUESTOS PROGRESIVOS, SÍ

(El Huffington Post, 30/01/2013)
 
Juan Fernando López Aguilar

2013-01-29-Vieta29enero.jpg

¡Ya era hora! El anuncio de que el ECOFIN ha desbloqueado el ensayo de una, aunque tardía, primera aproximación a la "tasa de transacciones financieras" (TTF) -por "cooperación reforzada", vinculante solamente para los 11 Estados miembros (EEMM) que la han impulsado- abre un debate necesario sobre la fiscalidad en la UE. Y evoca otros no menos importantes sobre la vinculación histórica entre el poder tributario -y su conexión con el poder presupuestario- y la afirmación histórica del constitucionalismo y el parlamentarismo.


Desde el inicio de la crisis, los socialistas europeos hemos venido urgiendo la adopción y puesta en marcha de esta novedosa herramienta. Tanto como palanca para el saneamiento de las maltrechas arcas públicas, cuanto como expresión de rearme de lo público frente a los poderes fácticos financieros y hedge funds (fondos de alto riesgo) que nos arrastraron a la catástrofe y no han pagado por ello.

Pomposamente llamada "tasa Robin Hood" (por disuasoria de los abusos usurarios de los poderes financieros, y por su potencial vocación redistributiva), lo cierto es que la iniciativa remeda, sin asimilarla, la reivindicada "tasa Tobin" en su momento ideada por quien fuera Premio Nobel de Economía fallecido en 2002, James Tobin. Se trata aquí de interponer una tributación sobre el producto financiero, lo mismo que se grava con IVA, en su generalidad, la actividad productiva y el consumo de bienes. No sólo supone un control a la especulación pura y dura, sino que posibilita una recaudación (que ascendería, según el tipo de gravamen, oscilante, y del tipo de producto, a cerca de 50.000 millones de euros) de los que podrían beneficiarse -y ahí esta ahora el debate- tanto las cuentas europeas (incorporando esta tasa a los denominados "recursos propios" de la UE) como los de los EEMM.

¡Este paso camina en la dirección de la recuperación de la fiscalidad! Sí, de la fiscalidad: esto es, de la exacción legítima y necesaria que los poderes públicos tienen el deber de imponer a las fuentes de riqueza y a sus manifestaciones para poder cumplir con los cometidos que explican su razón de ser.

Abandonada durante décadas, desde la exaltación de la desregulación impuesta por el llamado "consenso de Washington" que ha venido dominando el capitalismo global desde los años 80, la actividad impositiva es ahora, más que nunca, del todo determinante para salir del agujero de esta "Gran Recesión". Es por haber renunciado a la fiscalidad que los EEMM se han abandonado al endeudamiento, sometiéndose a la especulación predatoria de los llamados "mercados".

Durante los últimos años, todos de mal en peor, el debate sobre la fiscalidad en Europa ha resultado sesgado por el enfoque reductivo y abyecto que ha sido impuesto por la coalición conservadora dominante en todas las instituciones de la UE. Esta distorsión del concepto de la fiscalidad ha resultado decisiva en el manejo de la crisis y en el desastroso saldo antisocial que ha arrojado hasta la fecha. Así, se nos ha hecho pasar por "Pacto Fiscal" (Fiscal Compact), desfachatadamente, lo que no ha sido en verdad sino la imposición de un trágala de corsés presupuestarios -con trituración de capítulos inversores y sociales- y de marcos constrictivos para la elaboración de los presupuestos de los EEMM, en el denominado "semestre europeo".

Desde semejante enfoque -sesgado, insuficiente y fallido- se ha eludido en todo momento debatir en lo más mínimo el capítulo de los ingresos. Se nos ha impedido así debatir la suficiencia y equidad de los ingresos fiscales, forzados como hemos estado a "recortar" los gastos de manera draconiana, aunque ello comportara estrangular la inversión productiva y condenar el modelo social europeo a la proclamación de su "insostenibilidad".

¡No saldremos de ésta sin recuperar los impuestos y hacerlos de verdad progresivos! El debate sobre los tributos está en el origen mismo del constitucionalismo. A ambos lados del Atlántico. De un lado, la Revolución americana contra la tiranía de los Hannover británicos arrancó en el Tea Party (el auténtico, el bostoniano de 1773, no su secuela, que encubre 240 años después a la nueva extrema derecha de EEUU), demandando la sujeción de toda imposición de exacciones a la representación de la ciudadanía. De otra, la Revolución británica de 1648 había adoptado como lema precisamente la exigencia del principio "No taxation without representation!" (¡No a los impuestos sin ser representados!).

La profunda crisis que ha sumido a la UE en esta Gran Recesión no sólo revalida con fuerza ese emblemático axioma revolucionario, que se encuentra en el origen del parlamentarismo y del constitucionalismo, sino la provocadora transposición de los factores del binomio: "No representation without taxation". No hay comunidad política ni experiencia federal, -y esa debería de ser la aspiración de la UE- que aspire a dar satisfacción o respuesta democrática a las expectativas de la ciudadanía, y pueda no obstante sostenerse en pie sin una fiscalidad justa y una tributación equitativa y progresiva, que proporcione los recursos para la procuración de bienes públicos y de protección social a los desfavorecidos por la desigualdad en origen de las oportunidades.

Ese debate es ahora impostergable en Europa. Y plantea dos retos inminentes:
  • Primero, recuperar la (abandonada) progresividad fiscal para relanzar la inversión productiva y la generación de empleo, y removiendo, además, las inequidades tributarias entre los EEMM y las injusticias fiscales en el reparto de la carga y de sacrificios en los EEMM. Hay que consolidar no sólo la TTF, sino impuestos ambientales (carbon taxes) y contra la especulación. 
  • Segundo, vincular la celebración de las elecciones europeas- y, consiguientemente, el mandato del Parlamento Europeo (de cinco años)- a la definición del Marco Financiero Plurianual (MFP) por los mismos cinco años. De modo que los ciudadanos sepan que, cuando votan, están determinando con su voto la correlación de fuerzas que asignará los recursos necesarios; su suficiencia para cumplir los objetivos proclamados (en lugar de traicionarlos); y su equidad y justicia para combatir la insoportable desigualdad en el reparto de las cargas y de los sacrificios en la que, hasta la fecha, se salda el manejo de la crisis que se ha practicado en la UE.
En suma, es hora de afirmar, a lo largo y ancho de la UE: No representation without taxation!

TRAS LA APROBACIÓN DEL ITF POR EL ECOFIN, ATTAC REITERA SU EXIGENCIA DE UN VERDADERO CONTROL CIUDADANO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

(ATTAC España, 30/01/2013)

COMUNICADO DE ATTAC ESPAÑA

"Necesitamos urgentemente un ITF global que ayude a combatir la especulación financiera y posibilite una radical reducción de las transacciones financieras especulativas."
ITF 

En su Comunicado de octubre de 2012, ATTAC España se congratulaba del hecho de que nuestro país sea uno de los 11 estados que han acordado aplicar el Impuesto de Transacciones Financieras (ITF) en la UE por el procedimiento de Cooperación Reforzada. Tras su aprobación por el ECOFIN, ATTAC saluda el nuevo paso dado pero sigue insistiendo en que el ITF, como cualquier impuesto, debe tener un objetivo regulador, redistributivo e incluso sancionador, y no sólo fines recaudatorios.

Al igual que en el comunicado de octubre, ATTAC España llama a la ciudadanía a seguir presionando socialmente para conseguir una aplicación planetaria del ITF y para forzar que no se quede en una medida aislada. Necesitamos urgentemente un ITF global que ayude a combatir la especulación financiera y posibilite una radical reducción de las transacciones financieras especulativas. Es oportuno subrayar que el impuesto debe estar acompañado de un bloque de medidas que resten poder a las finanzas globales y las reubiquen al servicio de la actividad productiva. El ITF sólo cumplirá su función reguladora de los mercados financieros cuando se vaya arrancando, entre otros logros, un control social de la banca privada, especialmente la banca en la sombra, una desactivación progresiva de los Paraísos Fiscales, y una redefinición de las funciones de los Bancos Centrales, en especial del europeo.

Para evitar que el posicionamiento del Gobierno español a favor del ITF continúe siendo sólo estético y sin voluntad política y presupuestaria, ATTAC, junto al resto de organizaciones que integran la plataforma ITF YA, exigirá que el acuerdo de aplicación en España del Impuesto de Transacciones Financieras (ITF) tenga reflejo en los PGE 2014, emplazando al Gobierno a que presente cuanto antes el proyecto de ley que regule el mismo y denunciando, si se produce como parece previsible, una nueva dejación de responsabilidades del Gobierno español en esta importante materia.

22 de enero de 2013

¿QUÉ HAY DETRÁS DEL PARO JUVENIL?

(Ganas de escribir, 29/01/2013)


Juan Torres López

La tasa de paro juvenil en nuestra economía ( 55,1 al finalizar el cuarto trimestre de 2012) causa alarma con razón y refleja un problema económico dramático. Pero creo que se desenfoca cuando es analizada.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que su magnitud depende de la forma de definirla.

La más difundida (de donde sale el 52,3% aludido) resulta de dividir el número de parados, en este caso menores de 25 años, entre la población activa de esa edad, siendo ésta última la que se encuentra o empleada o parada y buscando activamente empleo.

Sin embargo, también se puede definir de otro modo: dividiendo la población desempleada por la población total de una determinada edad.

La diferencia está en que siguiendo el primer procedimiento el denominador es más reducido, porque quedan fuera los jóvenes que están estudiando o que no buscan trabajo por alguna razón. Y, por tanto, en igualdad de número de parados, la primera tasa será siempre bastante más alta mientras que utilizando la segunda definición se obtiene una tasa más baja ( el 22,6 el cuarto trimestre de 2012).

En el caso de los jóvenes, utilizar la primera parece bastante inadecuado, porque lo normal e incluso lo conveniente es que una gran proporción de ellos y ellas se dediquen a estudiar y formarse.

Aunque en cualquier caso no se puede decir que una tasa del  22,6% sea aceptable creo que sí conviene tener en cuenta lo anterior para entender que el problema no es tan desmesurado como se plantea.

A mi juicio, el asunto gravísimo que hay detrás del paro juvenil radica en otros tres fenómenos.

El primero es que la población juvenil no se dedica a adquirir formación en toda la proporción en que se sería deseable.

El segundo, que una gran parte de la población juvenil escolarizada no está adquiriendo los conocimientos y habilidades que le podrían proporcionar los mejores recursos para encontrar empleo o para crearlo el día de mañana.

El tercero, que los jóvenes empleados están fundamentalmente especializados en dos tipos de empleos. Unos, los de condiciones muy precarias y desalentadoras, recibiendo como media el 47% del salario medio total, que empobrecen y desalientan la especialización y la movilidad social y que incluso desincentivan la incorporación al mercado laboral. Otros, son los que abundan en momentos de expansión (como ha sucedido en la época de la burbuja inmobiliaria) pero que también tienen un efecto perverso, porque retiran de la formación a muchos más jóvenes de los deseables pero sin vincularlos a la ocupación de forma permanente sino solo en función del ciclo. Razón por la cual terminan siendo, al mismo tiempo, una fuente a posteriori de desempleo y de generación de población sin apenas formación alguna.

La combinación de esos tres fenómenos es la que provoca el mayor problema juvenil de nuestra época que yo creo que no es solo el de la cuantía del paro sino el de la existencia de una juventud desalentada, sin horizontes, equivocadamente orientada en lo académico y lo laboral y empobrecida justo cuando empieza a trabajar. Y en el corazón de este drama social se encuentran los llamados ni-ni, los jóvenes que no están ni en un sitio ni en otro, que en estos  momentos pueden ser más o menos uno de cada cinco de los que tienen entre 16 y 24 años y uno de cada tres de los que se están entre 25 y 29 años.

Si se tratase de un problema de falta de empleos (que en cualquier caso lo es) lo necesario sería hacer mucho más igualitaria la pauta de distribución de la renta para aumentar el mercado interno y así incrementar los recursos productivos y la demanda efectiva. Pero como se trata de algo más, es imprescindible también poner en marcha otro tipo de políticas dirigidas a empoderar y a enriquecer cultural, profesional y personalmente a estos millones de jóvenes que ahora, malempleados, estudiando la mayoría sin decisión ni confianza o simplemente dejando pasar el tiempo, constituyen el gran vacío social de nuestra época, una especie de agujero negro donde podemos acabar destruyéndonos. Y lo grave del caso es que los gobiernos no están haciendo ni una ni otra cosa, sino justo todo lo contrario.

UN PAÍS EN BUSCA DE SUS POLÍTICOS

(ATTAC España, 29/01/2013)


Luis García Montero – Comité de Apoyo de ATTAC España

España vive una situación propia del teatro de Luigi Pirandello. En la obra maestra del escritor italiano, seis personajes irrumpen en un teatro en busca de su autor. Se sentían incompletos, enfrentados a su falta de identidad, y necesitaban un autor dispuesto a contar su historia. La realidad española vive hoy la crisis castigada por un vacío parecido. El malestar cívico no encuentra sus políticos, el sujeto público capaz de representar su rebeldía y sus razones.

Este es uno de los factores más profundos del desasosiego que afecta a la sociedad. La incertidumbre no se debe sólo a los problemas económicos. Pesa también lo difícil que resulta imaginar una respuesta, encontrar un cauce que permita entender los sacrificios con una esperanza de futuro. Y la verdad es que el desánimo actual tiene motivos históricos. El retroceso en derechos cívicos, inversiones públicas y capacidad adquisitiva puede vivirse aquí, en este rincón de Europa, no sólo como la consecuencia de una situación más o menos compleja, sino como un capítulo más de la vieja falta de consolidación nacional. Si la salida del franquismo se celebró como la despedida definitiva del subdesarrollo y la integración en el capitalismo avanzado, la crisis actual se padece como una amenaza de regreso a las tinieblas. La famosa despedida resultó un espejismo.

Las élites económicas españolas no han acabado nunca de consolidar un Estado fuerte porque prefirieron hundir el país antes que perder alguno de sus privilegios. Bajo los gritos patrioteros y las proclamas nacionalistas, se escondió siempre una falta absoluta de respeto por la realidad nacional. La corrupción española, que alcanza en la actualidad un grado de espectáculo bochornoso, tiene que ver con esta falta de respeto. Los padres de la patria con cuentas en bancos de Suiza, la afición por los paraísos fiscales, las facilidades para defraudar sin ser perseguidos, incluso las legislaciones propicias para robarle dinero al Estado sin cometer delito, hablan de ese patriotismo hueco y del cinismo con el que las élites agitan la bandera nacional.

Por eso la historia de España es una fábula amarga. Episodios como la felonía de Fernando VII contra la Constitución de 1812, como la componenda caciquil de la Restauración de Alfonso XII o como el golpe de Estado de 1936 contra la II República, repiten el entramado de una sociedad poco sólida, incapaz de sugerir alternativas políticas, y unas castas privilegiadas dispuestas a vender la nación a intereses extranjeros bajo la mascarada de su patriotismo ruidoso. La crisis actual puede interpretarse también en esa lógica. El bipartidismo instaurado por la Transición ha tenido un comportamiento semejante a aquel juego liberal y conservador de las dos España de la Restauración que, según el famoso poema de Machado, se empecinó en helar el corazón de los españolitos.

Parece claro una vez más que las élites económicas han preferido empobrecer el país antes que aceptar la pérdida de privilegios que suponía una verdadera democratización económica de España. Las grandes empresas y los banqueros se comportan con prerrogativas y desvergüenzas propias de caciques. El espectáculo es tan impudoroso que ha puesto en grave peligro la farsa del sistema bipartidista. Por primera vez en los últimos 30 años las encuestas se convierten en abismos. La caída del partido en el Gobierno no supone un renacimiento del partido en la oposición. Las dos siglas andan por los suelos. La manipulación de la ingeniería electoral deberá echar huma para mantener una apariencia de mayorías democráticas.

Más allá de las tentaciones totalitarias, todavía débiles en España, y de las ocurrencias extravagantes que de vez en cuando surgen, se extiende un sentimiento claro de que es necesaria una nueva respuesta política. La renovación del PSOE ha dejado de ser una prioridad frente al descrédito del PP. Ahora se necesita la configuración de una nueva mayoría social que ponga fin a las trampas de un sistema corrupto desde el punto de vista económico e institucional. El país busca un nuevo sujeto político como los personajes de Luigi Pirandello buscaban un autor. El asalto generalizado a la vida cotidiana de los españoles, a sus derechos y a su realidad económica, exige una reacción colectiva si no queremos que caiga una vez más sobre nosotros la maldición de Fernando VII.

Artículo publicado en Público.es

HAY ALTERNATIVAS, INCLUSO DENTRO DEL EURO

(Ganas de escribir, 27/01/2013)


Juan Torres López

La situación en la que se encuentra la economía española y la de otros países de la Eurozona es dramática. Se mire por donde se mire, permanecer en las condiciones en las que estamos no puede llevarnos sino a un desastre de consecuencias imprevisibles.

No se trata de ser catastrofistas sino de contemplar con realismo lo que está sucediendo y de anticipar lo que es previsible que venga detrás, a la vista de lo que ya ha ocurrido en otros países que pasaron por circunstancias parecidas a las nuestras.

Permanecer sin más en el euro y aplicar las políticas de austeridad va a destruir la actividad productiva y a poner en las nubes la cifra de parados. Nos hundirá en la depresión durante años y hará que se vaya acumulando un volumen de deuda insoportable que imposibilitará cualquier tipo de cambio en el futuro inmediato. Seguir como estamos, simplemente aguantar el chaparrón, es suicida y, a mi modo de ver, la peor política posible.

La impresión generalizada es que no hay alternativas a las imposiciones de Europa, que no queda más remedio que obedecer lo que dice la señora Merkel y aplicar sin rechistar lo que impone la Troika, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.

Es cierto que nuestra pertenencia a la Unión Monetaria supone un corsé agobiante teniendo en cuenta la forma tan inadecuada en que conformó en su día. Y tan apretado que, a estas alturas, sería muy difícil salir de él sin tener que soportar un trauma social extraordinario (de hecho, ni siquiera está formalmente contemplado que un país abandone el euro) y costes económicos muy grandes.

Pero, incluso en el marco de ese estrecho corsé, hay posibilidades alternativas y caminos diferentes a los que estamos siguiendo en España bajo el gobierno del Partido Socialista primero y ahora del Partido Popular.

No me refiero aquí a políticas concretas o sectoriales, de las que me ocupé junto a Vicenç Navarro y Alberto Garzón en nuestro libro Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España, sino a los grandes escenarios en las que podría ser posible afrontar la parálisis económica en la que estamos como consecuencia, sobre todo, del incremento de la deuda soberana y de la falta de demanda y financiación que nos agobia.
En este sentido más general también hay alternativas diversas, de diferente naturaleza y efectos, que incluso son compatibles con la pertenencia al euro. Me he ocupado de alguna de ellas en los últimos artículos que vengo escribiendo, que pueden encontrarse en mi web (http://www.juantorreslopez.com), y ahora me voy a limitar a mencionar las cinco que señalaba Ellen Brown hace unos meses refiriéndose al caso griego (Greece and the euro: fifty ways to leave your lover) y que creo que son perfectamente extrapolables a nuestro país.

Una primera sería la emisión por parte del Banco de España de una moneda complementaria al euro. Sería una moneda de curso legal electrónica, cerrada, es decir, no convertible en otras divisas y utilizada como paralela y complementaria del euro, solo en los intercambios nacionales y que serviría para que se puedan realizar las transacciones que ahora no se pueden llevar a cabo por insuficiencia de euros.

Aunque su puesta en marcha presenta lógicas dificultades técnicas y legales, que son comprensibles y evitables sin demasiados problemas, tendría grandes ventajas porque permitiría reducir el déficit comercial, bajar la necesidad de financiación y su coste, y propiciar una rápida recuperación de la liquidez interna para dinamizar la actividad empresarial y el consumo.

Otra segunda vía sería que el propio Banco de España fuese el que emitiese euros para financiar sin apenas coste al Estado y evitar así que éste tenga que pagar unos intereses tan elevados como los que han provocado el gran incremento de la deuda en los últimos años. Puede parecer una posibilidad estrambótica pero lo cierto es que lo permite la normativa que regula el funcionamiento del BCE y del Sistema Europeo de Bancos Centrales, y que ya se ha utilizado en Irlanda. Si allí se permitió para salvar a los bancos privados lo complicado sería justificar que no se haya permitido para salvar a los países enteros.

La tercera es una vía que si no ha sido utilizada ya es porque los gobiernos actúan o con una torpeza gigantesca o con una enorme complicidad con los intereses privados más poderosos. Como es sabido, el Banco Central Europeo tiene prohibido financiar a los gobiernos y eso es lo que ha obligado a estos últimos a endeudarse a altos tipos de interés en lugar de haberlo hecho sin apenas coste (España ha debido pagar en concepto de intereses unos 350.000 millones de euros de 1995 a 2011). Pero el artículo 123.1 del Tratado de Lisboa sí le permite financiar a las entidades de crédito públicas, de modo que si se hubieran nacionalizado bancos o cajas de ahorros podrían recurrir a la liquidez que proporciona el BCE sin apenas coste (actualmente al 0,75%) y utilizarla, a diferencia de lo que están haciendo los bancos privados que la reciben a manos llenas, para proporcionar crédito a las empresas y consumidores.

El argumento que se da para no adoptar estas dos vías anteriores es que provocarían inflación. Pero eso no tiene fundamento. Si esa medida va acompañada de un plan efectivo de recuperación económica no cabe temer que produzca alza de precios y, en todo caso, no tiene por qué tener un efecto inflacionista mayor que el que puede provocar el extraordinario incremento de la base monetaria que se ha generado inyectando liquidez a los bancos privados.
La cuarta vía que propone Ellen Brown la hemos defendido también otros muchos economistas y organizaciones sociales: un impuesto sobre las transacciones financieras. Algunos cálculos, como el del investigador Simon Thorpe a partir de los datos del Banco Central Europeo cifran el volumen total de transacciones financieras en Europa entendidas en el más amplio sentido en 1.600 billones de euros (Total Eurozone Transactions in 2011: € 1.6 quadrillion) lo que da idea de la inmensa cantidad de recursos que se podría obtener (además de otros efectos positivos de la medida) si se aplicase incluso un impuesto moderado del 0,3 ó 0,5%.

Cualquiera de estas medidas o su combinación permitiría abordar y solucionar los problemas que padecemos con mayor eficacia y desde luego con mucha más justicia. El mencionado Simon Thorpe pone el ejemplo de Grecia y señala que si allí se crease una banca pública y esta recibiera prestado del Banco Central Europeo al 1% el dinero suficiente para comprar la deuda griega, podría amortizar ese préstamo en diez  años solo con el rendimiento de un modesto impuesto del 0,3% sobre las transacciones financieras. Es decir, sin necesidad de recurrir a los dramáticos recortes y sacrificios que se le están imponiendo a su población.

Finalmente, Ellen Brown indica que los pueblos también tienen como alternativa, y como derecho, el repudio de una deuda que es verdaderamente odiosa si se tiene en cuenta que en gran parte es el resultado de manipulaciones en los mercados o, simplemente, de no haber tomado medidas como las que acabo de señalar y de las que ni siquiera  nadie puede decir que sean contrarias a lo establecido en las normas que regulan la unión monetaria.

Es precisamente el hecho de que no se hayan tomado para evitar fácilmente el sufrimiento de la población y la ruina de las economías lo que demuestra que las políticas que se vienen imponiendo no se aplican porque sean irremediables o no tengan alternativas sino porque lo que se desea es favorecer con ellas a los grandes poderes financieros y empresariales. Así lo demuestra el resultado distributivo tan desigual que vienen produciendo. Y de ahí, justamente, el carácter inmoral, odioso y repudiable de la deuda que generan.

Hay, pues, alternativas, no diré abundantes pero sí suficientes, que si se pusieran en marcha podrían evitar los daños que están causando las políticas actuales de austeridad y recortes de derechos.

Nadie afirma que los caminos alternativos sean de fácil factura o que su implementación esté exenta de riesgos y dificultades pero lo cierto es que están a nuestro alcance. Es mentira que no los haya y que solo se pueda hacer lo que dictan los de arriba por boca de la señora Merkel. Se podrían poner en marcha si hubiese voluntad política y eso demuestra una vez más que los problemas económicos no tienen soluciones técnicas y neutras sino políticas que tienen más bien que ver con el poder y con la democracia realmente existente.

VÍDEO PRESENTACIÓN DEL LIBRO "PLANETA INDIGNADO"




Vídeo de la presentación del libro de Josep María Antentas y Esther Vivas "Planeta Indignado"


PARA QUÉ DEBERÍA SERVIR LA POLÍTICA ECONÓMICA (2)

(Diario progresista.es, 25/01/13)
  Justo Sotelo
 No es lo mismo la actuación del sector público que la del sector privado, aunque a muchos les dé igual. La actuación de la autoridad pública se diferencia de la que puedan llevar a cabo los agentes privados en aspectos tales como las formas de intervención de las que se vale, el concepto de eficacia –algo más que la simple eficiencia técnica–, la forma en que se registran sus preferencias y los mecanismos de control.
La política económica no puede quedarse en un simple arte de felices improvisaciones, sino que debe contar con el respaldo de una base sólidamente constituida desde el punto de vista científico, que le viene proporcionada por la teoría económica. 

Los problemas económicos obligan, en muchas ocasiones, a llevar a la práctica medidas que no cuentan con la ayuda de una fundamentación teórica sólida, quedando fuera de la actividad del “policy maker” toda la racionalidad necesaria que una actuación más sosegada requeriría ante la ausencia de esos problemas. 

Todo ello no es óbice para que la política económica, en la consideración establecida, ordene sus decisiones según las directrices marcadas por la teoría económica, los hechos económicos y los juicios de valor (o ideología vigente en la sociedad), y a su vez, los elementos normativos que conllevan estas decisiones afecten a la propia teoría económica, que no es sino la interrelación de estos elementos normativos con el análisis económico puro.

La principal diferencia que se puede encontrar entre la teoría y la política económicas es el carácter teleológico de esta última, en el sentido de búsqueda de un fin, en oposición al análisis causal de la teoría. Esta es descriptiva, o como mucho predictiva, mientras que la política económica es esencialmente normativa. 

Dentro de la vertiente normativa, o tradicional, de la teoría de la política económica, la “autoridad” era considerada un factor exógeno. En la vertiente positiva de la teoría de la política económica la autoridad es un factor endógeno, marcado por el análisis del “poder” en su conjunto: políticos, burócratas, grupos de presión, cooperativismo, asesoramiento, la relación entre los ciclos político y económico, etcétera; es decir, un conjunto de intereses, en bastantes ocasiones muy interrelacionados y contrapuestos, donde coexisten las autoridades, los agentes económicos y todo tipo de grupos de carácter social. 

Es evidente que la perversión de ese factor exógeno, por culpa del poder desmesurado de todos esos grupos de presión, puede llevar incluso a la quiebra de la idea de democracia.

POR UNA RENTA BÁSICA (RB)

(ATTAC España, 25/01/2013)


Juan Antonio González Alonso – ATTAC Oviedo

¿Qué es una RB? Nos remitimos a la definición oficial  de la "Red Renta Básica": "La RB es un ingreso pagado por el estado, como derecho de ciudadanía, a cada miembro de pleno derecho o residente de la sociedad incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quien conviva"  (http://www.redrentabasica.org/).

Con el paso del modernismo al post-modernismo, el nuevo modo de  producción surgido a finales del siglo XX con la implantación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la productividad ha aumentado vertiginosamente y con todo ello, las TIC destierran definitivamente los viejos conceptos que se tenían en torno a la triada "producción-trabajo-salario". Con las TIC en el proceso de producción se puede aumentar la productividad sin que aumente el trabajo humano; es decir, si "X" es la aportación tecnológica en el proceso de producción, e "Y" es la aportación del trabajo humano en ese mismo proceso, "X" ocupará cada vez más espacio en detrimento de "Y". La tecnología sustituye progresivamente al trabajo humano. Consecuencia primera: la ocupación en el nuevo modo de producción no es un problema coyuntural, como se nos quiere hacer creer, es un problema estructural.

Desde la política económica tradicional -o mejor neoliberal- se nos ha hecho ver una falsa "ética del trabajo" basada en la manida frase, "hay que trabajar más…" Pero, si desde la productividad no se crea empleo, sino desempleo ¿cómo vamos a sentenciar que a más trabajo más salario si, como hemos visto, la productividad no genera empleo sino que lo destruye? Consecuencia segunda: con la inmensa productividad de las TIC el salario ya no se regula dentro del proceso productivo.

Pero si el salario no se genera dentro del actual proceso productivo, ¿dónde se regula el salario? Existen dos respuestas: 1) Admitir que el salario se conforma  en el proceso de producción y seguir con el viejo modelo decimonónico, en el cual, se es ciudadano a través de un trabajo remunerado y en caso de que no se tenga, inscribirse en ese llamado "ejército de reserva" (paro), cada vez más numeroso porque el trabajo remunerado es un bien escaso y será más escaso en un futuro cercano o, 2) convenir que el salario se regula socialmente a través de distintos mecanismos económicos, políticos y sociales, entre los cuales uno de ellos sería institucionalizar una RB que dé carta de ciudadanía independientemente de que se posea o no se posea un contrato laboral asalariado.

Actualmente con la tecnología existente se puede aumentar la producción sin que aumente el empleo. Si la productividad no crea empleo, no crea salario; por lo tanto la productividad se desvincula del salario. Y es que la Humanidad, ha resuelto el problema de la producción. Lo que hemos de hacer ahora, es resolver el problema de la distribución.

10 COSAS QUE NECESITAS SABER SOBRE EL HAMBRE EN EL 2013


¿Cuánta gente sufre de hambre en el mundo? ¿Está el número bajando? ¿Qué efecto tiene el hambre en los niños y qué podemos hacer para ayudarlos? Aquí una lista de 10 hechos que de cierto modo ayudan a explicar porque el hambre es el principal problema solucionable que confronta hoy el mundo.

1.    Aproximadamente 870 millones de personas en el mundo no comen lo suficiente para estar saludables. Esto significa que una en cada ocho personas en la Tierra se acuesta cada noche con hambre.

2.    El número de personas viviendo con hambre crónica se ha reducido por 130 millones durante los últimos 20 años. La prevalencia de la desnutrición cayó de 23.2 a 14.9 por ciento para los países en vía de desarrollo durante el periodo de 1990-2010.

3.    La mayoría del progreso en la lucha contra el hambre fue logrado antes de 2007/08. Desde entonces el progreso global en la reducción del hambre se ha alentado y nivelado.

4.    El hambre es número uno en la lista de los 10 mayores riesgos a la salud en el mundo. Ella mata más gente cada día que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntas.

5.    Un tercio de todas las muertes de niños menores de cinco años en los países en vías de desarrollo están ligadas a la desnutrición.

6.    Los primeros 1.000 días en la vida de un niño (desde el embarazo hasta la edad de dos) son una ventana crítica en la que se debe atacar la desnutrición. Una dieta apropiada durante este periodo puede proteger a un niño de la atrofia física y mental que puede resultar de la malnutrición.

7.    Cuesta solo US $0.25 proporcionar a un niño todas las vitaminas y los nutrientes que necesita para crecer sano.

8.    Si las mujeres en las áreas rurales tuvieran el mismo acceso a la tierra, la tecnología, los servicios financieros, la educación y los mercados que los hombres, el número de gente hambrienta se podría reducir en 100-150 millones.

9.    Para el 2050 los cambios climáticos y los patrones climáticos errantes habrán llevado a otros 24 millones de niños al hambre. Casi la mitad de estos niños vivirán en África subsahariana.

10.  El hambre es el principal problema solucionable que confronta el mundo de hoy. Aquí hay ocho estrategias efectivas para combatir el hambre.
 

LOS AJUSTES EN EUROPA SE DISEÑARON PARA QUE CAYERAN SOBRE LOS MÁS DÉBILES

(Diario progresista.es, 25/01/2013)


El presidente del Eurogrupo se despidió del cargo acusando al norte de Europa de aprovechar la crisis provocada por la austeridad en los países del sur: "Algunos se están hartando del dictado alemán".

En su última comparecencia ante el Parlamento Europeo como presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, se explayó en una diatriba contra los ajustes. Sus palabras no eran las usuales para un político de Bruselas. Mucho menos para quien presidió durante años el grupo que reúne a los ministros de Finanzas de la Eurozona.

El primer ministro de Luxemburgo se quejó de que "los ajustes se diseñaron para caer sobre los más débiles" y acusó a los ministros de Finanzas europeos de seguir el dictado de instituciones "cuya legitimidad democrática no es clara", como la Comisión Europea, el BCE y el FMI.

Que no estaba de acuerdo con el ritmo de los ajustes "impuestos a algunos países" fue lo más suave que dijo. En su improvisado discurso de despedida (deja el cargo en febrero), el que hasta ahora era un europeísta tranquilo y poco dado a separarse de los dictados Berlín, acusó a algunos países del bloque de beneficiarse de la crisis por dos males que aquejan a los países del sur: el riesgo país y la fuga de capitales.

Juncker explicó cómo la primera razón ha hecho que muchos inversionistas trasladen su dinero al refugio más seguro de los países del norte. Gracias a estas transferencias, países como Alemania llegaron a colocar bonos a dos años con tasas negativas (o sea, que Alemania ganó dinero pidiendo prestado a los mercados). La segunda razón es aún más grave. Según Juncker, algunos países se han estado beneficiando de la fuga de capitales que sufren Grecia y otros países del sur de Europa sin decir ni hacer nada.

Sus palabras llegan tarde pero llegan. Desde el Eurogrupo, Juncker dirigió desde hace años las maratonianas reuniones de los ministros de finanzas que decidieron puntos claves de esta crisis europea de nunca acabar: los rescates a Grecia, Irlanda, Portugal y la banca española, junto con las exigencias de ajustes que se le imponían a esos países. Con su marcha llega el arrepentimiento y el recuerdo por los que más sufren los ajustes. Se subestimó el drama del desempleo y se dio la impresión de que Europa estaba sólo para castigar, dijo.

Su consejo para evitar la catástrofe al sucesor, el holandés Jeroen Dijsselbloem: escuchar a todos los países del euro por igual (y sobre todo a los del sur) y exigir a los del norte que dejen de considerarse los más virtuosos porque sus cuentas también están llenas de agujeros.

Ante la sorpresa de unos eurodiputados acostumbrados a oírle repetir durante años que el de los ajustes era el único camino, Juncker dijo que la pareja franco-alemana no tenía el nivel para dirigir a Europa hacia la salida de la crisis, que a él mismo le costaba entender por qué habían de considerarse "sabios" lo dirigentes de las instituciones europeas, y que algunos se estaban hartando "del dictado alemán",

No le faltó una andanada contra "los futurólogos anglosajones" que llevan años predicando y prediciendo que Grecia dejará el euro: "Para mí, Europa y la Eurozona estarían incompletas sin Grecia. Ignoramos todo lo que Grecia y los griegos han aportado a Europa".

Tras los ataques vinieron las propuestas. Para empezar, la de un salario mínimo europeo, algo a lo que se niegan la mayoría de los países (muchos ni siquiera tienen). También propuso una medida tabú para Berlín: la retroactividad de la futura recapitalización de la banca europea. De esa forma, podría incluirse a Irlanda y a España, que ya tenían asumidos enormes créditos de sus socios para levantar a una banca que se les hundía.

Juncker justificó la necesidad de unos derechos sociales mínimos para todos los empleados como la única forma de no perder "el apoyo de las clases trabajadoras" y, para terminar, criticó a los millonarios "antipatriotas" griegos que llevaban su dinero a Fráncfort sin que Alemania hiciera nada por evitarlo. "Nos hemos vuelto arrogantes, no queremos reconocer la Historia, no nos gustan los que no son como nosotros. Apoyaré a Grecia hasta el final".

YO DESOBEDEZCO. ¿Y TÚ?

(Público, 25/01/2013)



Esther Vivas

Desobedecer. No queda otra. Frente a leyes y políticas injustas, la única opción es la desobediencia. Así lo comparten cada vez más sectores de la sociedad. "La desobediencia es el verdadero fundamento de la libertad" señalaba Henry D. Thoreau, y más aún cuando, como ahora, las leyes se hacen día tras días más inaceptables y cuando el propio poder incurre en ilegalidades permanentes para protegerse. Ocupar plazas, bancos, supermercados, hospitales, inmuebles…, no pagar el euro por receta, los peajes, el aumento de las tarifas del transporte público… se ha convertido en algo cotidiano. Y no sólo para quienes llevan a cabo dichas acciones, sino, también, para una mayoría social que, desde sus casas, apoya estas prácticas y se identifica con ellas.

La corrupción, la impunidad, las puertas giratorias entre lo público y lo privado, y el expolio colectivo que estamos sufriendo se daba ya antes del inicio de la gran crisis, pero ésta ha puesto blanco sobre negro la cruda realidad y la desposesión masiva a la que nos somete la oligarquía financiera. Antes se podía mirar para otro lado o incluso sentirse ilusoriamente partícipe de la "fiesta" del capital, ahora resulta imposible. Las cortinas de humo se han desvanecido y el sistema se muestra tal cual, sin tapujos.

Hay quienes preguntan para qué sirvió el 15M, que si mucho ruido y pocas nueces. Pero la deslegitimación tan grande que sufre hoy el Régimen surgido de la transición, los partidos políticos convencionales y las instituciones no es sólo "mérito" de aquellos que nos han conducido a la presente situación de bancarrota sino, y muy especialmente, de esa marea indignada que a partir del 15 de mayo del 2011 ocupó, sin pedir permiso, el espacio público. El malestar cristalizó entonces en forma de un desafío sin precedentes a "políticos y banqueros". Y a partir de allí, la "democracia", la Constitución, la Monarquía… han visto su legitimidad erosionada. Atrás quedan los tiempos en los que estas instituciones eran prácticamente incuestionables.

La ocupación de plazas fue en sí mismo un acto de desobediencia civil masivo, en el que los de abajo se reconocieron como mayoría social y retaron a los de arriba. Desde entonces, la desobediencia nos acompaña. No es que no existiera antes, simplemente se ha multiplicado y su audiencia amplificado. Cuando desahucian diariamente a 532 personas, mientras entre tres y seis millones de viviendas permanecen vacías, ocupar domicilios para darles un uso social se convierte en un derecho, ilegal pero legítimo. Cuando un millón de personas son estafadas por las preferentes, se bloquean y se ocupan bancos para exigir que los ahorros de toda una vida, ahora robados, sean devueltos. Cuando nos recortan en sanidad y educación, ocupamos, entonces, hospitales, ambulatorios y escuelas en defensa de lo público.

El "no pago" se ha extendido, también, como modo de protesta. No pago el transporte público tras el aumento abusivo de tarifas, no pago en Catalunya el "atraco" de los peajes, no pago el "repago" del euro por receta o la propuesta ahora de no pagar en Barcelona el aumento de la tasa del agua… No pagamos porque hemos pagado demasiado, mientras unos pocos no han pagado nada y saquean nuestros bolsillos para saldar sus deudas privadas.

A pesar de que el Gobierno intenta criminalizar la protesta, no le está resultando nada fácil, porque la "mayoría silenciosa", a la que el presidente Mariano Rajoy agradecía su silencio tras la acción del 25S Rodea el Congreso, está más de acuerdo con aquellos que se indignan y desobedecen que con quienes ajustan y recortan. Así lo han señalado las encuestas de varios medios de comunicación, poco susceptibles de ser considerados "antisistema". Quizá las movilizaciones han perdido masividad, pero el malestar persiste y una mayoría social se reconoce en ellas.

La desobediencia, como bien ha demostrado la historia, ha permitido conseguir avances en su momento inimaginables. ¿Qué sería del derecho a voto de las mujeres sin las sufragistas, de los derechos civiles en Estados Unidos sin Rosa Parks o de la abolición del Servicio Militar Obligatorio aquí sin los insumisos?. Nada de todo esto se hubiese conseguido. Hoy, como ayer, el futuro es de quienes creen en el nosotros y desobedecen.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA A LA DERIVA

(Sistema digital, 24/01/2013)


Carlos Berzosa

El 24 de enero se ha publicado la Encuesta de Población Activa (EPA) sobre el último trimestre de 2012. Los datos no pueden ser más desalentadores, pues el paro ha subido en 691.700 personas en 2012 respecto a 2011, un 13.1% más, situándose el número total de desempleados en 5.965.400, lo que supone el 26.02% sobre la población activa. Este último año es el sexto consecutivo en el que se incrementa el número de desempleados, lo que sin duda adquiere una gravedad sin precedentes, y se hace dramático para esos más de 1.800.000 hogares con todos sus miembros en paro. Mientras que el paro de jóvenes de menos de 25 años se sitúa en el 55.1% del total, lo que supone un 5.2% más que en 2011, esto es en cifras 46.100 personas de aumento.

Esta catástrofe es el resultado de la aplicación de las políticas de ajuste y de la reforma laboral llevada a cabo por este Gobierno. A pesar de esta trágica realidad siguen persistiendo en el error y empeñados en que estas políticas a las que llaman de reformas, cuando son contrarreformas, van a dar sus resultados el día de mañana que cada vez se aleja más. El ministro de Economía y Competitividad ha afirmado que ya hemos tocado fondo y que a partir de ahora solamente nos esperan cosas buenas. Desde que surgió la crisis, las autoridades económicas responsables vienen diciendo que ya se ha tocado fondo, pero éste ha ido descendiendo progresivamente, de manera que ya no se sabe muy bien en donde se encuentra el suelo.

En todo caso, aun suponiendo que ya se haya tocado fondo, nada indica que a partir de ahí la economía va a comenzar sus ascenso, pues se puede estar en el fondo mucho tiempo sin capacidad de recuperación. O tal vez puede darse lo que cuenta Antón Costas, que refiriéndose a la recesión de los noventa se dirigió a su maestro Fabián Estapé y le dijo: Ya hemos tocado fondo" y Estapé le respondió: Pero no olvide que en el fondo se puede escarbar y se puede ir todavía más abajo". Sí, es posible que esto también pueda suceder y que no se produzcan las cosas buenas que señala el ministro. El Fondo Monetario Internacional anuncia que el año 2013 será para la economía española igual o peor que el que acaba de finalizar.

Esta política económica, como ya he venido señalando reiteradamente, no solamente es errónea para lograr la recuperación económica sino que encima es injusta y está suponiendo un crecimiento de la desigualdad, la pobreza, el aumento de los desahucios de las viviendas, la disminución a marchas forzadas de las prestaciones del Estado del bienestar. El edificio económico y social que se había construido con esfuerzo, aunque con muchas imperfecciones y carencias, se agrieta por momentos y amenaza ruina. Los ricos se enriquecen, construyen mansiones de mayor lujo, que no sufren esas grietas, mientras que una gran parte pone a recaudo el dinero en Suiza o paraísos fiscales y evade impuestos.

El fracaso del Gobierno del PP es estrepitoso, pues están dado suficientes pruebas de incompetencia muy elevadas. Aparte que con gran cinismo y engaño tratan de convencer a la ciudadanía de que no hay otra salida, mientras hacen una política a favor de los ricos y con la intención de querer implantar un modelo neoliberal aprovechando la excusa de la crisis. La amnistía fiscal ha sido un fracaso y un escándalo. Los ministros no tienen credibilidad y no generan confianza. A todos estos males hay que añadir los casos de corrupción que han ido apareciendo en el partido que gobierna.

El enriquecimiento resulta más insultante cuando se imponen sacrificios a las clases medias y de ingresos más bajos. Encima el Presidente del Gobierno pide comprensión cuando está actuando con políticas económicas de la naturaleza que acabamos de describir. Cuando, además, hay tanta corrupción en su partido que no se combate con eficacia, es más se pretende desviar la atención señalando que hay corrupción en otras partes o que son casos particulares. Pero son demasiados casos individuales para que pensemos que esto es así. No cabe duda de que hay una corrupción de personas indecentes que tienen que pagar ante la justicia, pero todo esto responde a un sistema de funcionamiento del partido, que ha montado una trama, la Gurtel, para financiarse irregularmente y de paso beneficiar a individuos determinados.

Lo que tendrá que hacer el Presidente de Gobierno es lo contrario de lo que dice, esto es, no pretender que los ciudadanos le comprendan, sino tratar de comprender a la sociedad que está soportando la crisis y sus consecuencias negativas. Los recortes salariales y de los servicios sociales son la consecuencia de tener que pagar las pérdidas, tras unas ganancias y desmanes de determinados grupos financieros y de sectores de promoción y construcción inmobiliaria. Unas ganancias excesivamente elevadas, logradas en los años de expansión, de las que no se sabe en qué lugar se encuentran y de las cuales no hemos obtenido beneficio la mayoría de los ciudadanos. Lo que han dejado son enormes agujeros que ahora toca pagar a los que no han tenido nada que ver con todo eso.

Los recortes no sirven para crear empleo, proporcionar perspectivas profesionales a los jóvenes, mejorar la igualdad en la distribución de la renta, erradicar la pobreza, acabar con los desahucios de las viviendas, salvar a la educación, sanidad pública e investigación, sino para que unos cuantos se enriquezcan, legal, ilícitamente, o por tener trato de favor.

La economía va a la deriva con este Gobierno, la corrupción está haciendo un daño a la democracia tremendo, como se puede observar por las encuestas y sondeos de opinión realizados. Los políticos gobernantes no reaccionan ante esto, y lo peor que puede pasar es que no pase nada. La indignación de los ciudadanos aumenta y se siente un grado creciente de malestar ante la incapacidad de resolver la crisis, ante tanta corrupción y la desconfianza hacia los políticos, sobre todo los que gobiernan aumenta. La economía está en crisis, pero también el sistema político, los valores y la democracia. Hay que reaccionar y actuar por parte de los ciudadanos y no solamente sentir la indignación. Pero también los partidos y coaliciones de izquierda tienen una gran responsabilidad ante la gravedad de los hechos y deben asumir la obligación de ofrecer respuestas ante tanta deriva y declive de los valores democráticos.

LO QUE LOS MAYORES MEDIOS NO DICEN SOBRE LA COMISIÓN EUROPEA

(Público.es, 24/01/2013)


Vicenç Navarro
Este artículo critica a los medios de mayor difusión en España por su insuficiente y sesgada cobertura de las políticas promovidas por la Comisión Europea dando gran visibilidad a los comisarios neoliberales y poca atención, en cambio, a los informes críticos de las políticas públicas promovidas por tal comisión, algunos de ellos originados por la propia comisión.
El estruendoso fracaso de las políticas neoliberales, caracterizadas por promover políticas de recortes del gasto público como medida de reducción del déficit y de la deuda pública, está llevando a una reconsideración por parte de varias instituciones y organismos internacionales del mérito de tales políticas. Vimos hace unos días cómo el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Sr. Olivier Blanchard, reconoció que el FMI se había equivocado promocionando tales políticas, que han sido contraproducentes y han tenido el efecto opuesto al que buscaban. Es decir, al descender la demanda doméstica (debido a tales recortes), las economías han entrado en una mayor recesión, incrementando el déficit público (en lugar de reducirlo). Tal reconocimiento (ver mi artículo ¿Mea culpa por parte del FMI?, Público, 10.01.13) no fue obstáculo, sin embargo, para que continuaran imponiendo esta austeridad a Portugal al día siguiente de entonar el "Mea Culpa".

Ahora acabamos de ver algo semejante en la Comisión Europea, una de las instituciones más neoliberales dentro de la estructura de la Unión Europea. Esta Comisión, predominantemente a través del Comisario Europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, el Sr. Olli Rehn, ha liderado la promoción de tales políticas de austeridad imponiéndolas a los países de la Eurozona. Su última entrevista a varios rotativos europeos, incluido El País ("La alternativa a los ajustes en España era acabar en un callejón sin salida". 18.01.13), continúa reproduciendo los mismos mitos (ver mi artículo Mitos de la sabiduría convencional, publicado en Público. 21.01.13), impermeable a los datos que muestran el fracaso de tales políticas. Pero un nuevo documento ha salido de la Comisión que, por fin, señala que tales políticas eran erróneas. Lo firma la Dirección General de la Comisión Europea de Ocupación, Asuntos Sociales e Inclusión y se titula Employment and Social Developments in Europe 2012. En dicho documento se pueden leer frases como la siguiente: "Desde 2011 la ralentización del crecimiento económico, que se ha transformado en recesión en la UE, ha sido la consecuencia de las políticas de austeridad que han afectado a la demanda. Como consecuencia, hemos visto un notable crecimiento del desempleo".

Sería aconsejable que hubiera comunicación dentro de la Comisión Europea porque, la misma semana que el liberal Comisario Europeo de Asuntos Económicos y Monetarios alababa las políticas de austeridad, en otro lado del edificio donde está ubicada la Comisión se estaba distribuyendo y dando a conocer un informe con gran cantidad de datos, mostrando que tales políticas estaban empeorando la situación.

El informe también señala que tales políticas de austeridad están contribuyendo a la polarización social dentro de la Eurozona, ahondando todavía más el abismo existente entre el centro y la periferia de la Eurozona (llamándolo también entre Norte y Sur). Y, sorpresa, sorpresa, incluye lo que algunos de nosotros hemos estado diciendo: que aquellos países con amplias transferencias y servicios públicos del Estado del bienestar más desarrollados han tenido menos problemas, no sólo sociales, sino también económicos, que los países cuyos Estados del bienestar son austeros, es decir, pobres.

El documento también hace recomendaciones sensibles y muy razonables, como establecer un salario mínimo a nivel de todos los países de la Eurozona, a fin, entre otros objetivos, de estimular la demanda doméstica. Presenta también una lectura muy crítica de los supuestos milagros de recuperación económica, atribuidos por la Troika (que incluye la Comisión Europea, además del Banco Central Europeo y el FMI) a la aplicación de las políticas de austeridad, tales como los casos de Letonia, Estonia e Irlanda. El documento señala que las reformas han sido exitosas para los mercados financieros, pero han sido un desastre para la mayoría de la ciudadanía. Aunque no utiliza el término "desastre", los indicadores que señala son claramente desastrosos. Durante el periodo de ortodoxia fiscal (es decir, de recortes), que abarca los años desde el 2008 al 2011, el desempleo casi se triplicó en Estonia, se duplicó en Letonia (y ello a pesar de la enorme emigración de la población joven a otros países), y superó el doble en Irlanda. Esta es la realidad todavía ignorada, cuando no ocultada, en los centros de los establishments financiero, político y mediático europeos. En España ninguno de los cinco rotativos más importantes del país ha informado de la existencia de este informe.