EL MOVIMIENTO SOCIAL 15M Y SU IMPACTO EN LAS REDES SOCIALES

(Redes Cristianas, 25/11/2012)
  
  Raudelis Sarmiento Villalón - Comunicador Social
  Eddy Mac Donald Torres - Profesor de Ciencias Sociales. 
                                           Universidad de las Ciencias Informáticas (Cuba)


Los movimientos sociales como estructuras de cambio social surgieron históricamente como consecuencia de distintas crisis sociales y presentaron disímiles orientaciones ideológicas: tanto revolucionarias como reaccionarias, y todos los estadíos intermedios (progresistas, conservadores, etc.) Su definición como apolíticos, o incluso antipolíticos es más problemática, pues siempre es posible identificar componentes políticos en ellos.

Surgen como formas de organización de todo tipo de colectivos y clases sociales (desde las élites hasta los marginados), a veces identificados con un campo político más o menos concreto, y en otras ocasiones de forma interclasista y multipartidista.
 
Algunos ejemplos de estos movimientos son el feminista, el movimiento ecologista, el obrero, el pacifista o antimilitarista, antiglobalización y el más reciente en su surgimiento, el movimiento el 15 M en España y Ocupa en E.U.A.

Lorenz von Stein (1846) plantea que: “un movimiento social es una aspiración de sectores sociales (clases) de lograr influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades en la economía. Así por ejemplo, la aspiración del proletariado a lograr representación en los sistemas de gobierno”1.

Por otro lado, Salomón afirma que: “Aunque un movimiento social puede ser el nacimiento de un partido político, no es necesariamente así, pues el movimiento social pretende presionar al poder político por una reivindicación o una protesta social, como identidad, territorio, discriminación, medio ambiente, feminismo, derechos laborales, civiles y humanitarios en general e informar a la opinión publica. Son el equivalente a acción afirmativa o grupo de presión”.

El investigador plantea que los movimientos sociales nacen como resultado de la crisis mundial y de la globalización neoliberal, estas siempre tienen un trasfondo político independientemente de las causas por las que luchen, ya sean ecológicas, pacifistas u obreras. Estos grupos informales de individuos, o agentes de cambio, reunidos para lograr un estado de opinión favorable hacia la causa que defienden, tratan de hacerle presión al poder político (el Estado) mediantes protestas callejeras, mítines, en marchas denunciando las causas por las que luchan y en ocasiones llegan a convertirse por su efectiva organización, en fuertes grupos de presión.

Orígenes en la utilización de las TICs para cambios políticos y sociales en España
En España el primer caso clasificado por eminentes investigadores como ciberactivismo2 se produjo tras los atentados en Madrid el 11 de marzo de 2004; donde miles de jóvenes fueron convocados a través de SMS para protestar por la política de información del Partido Popular.

Estas efectivas movilizaciones instantáneas a través de SMS (Flash MobsK), constituyen un nuevo medio de organización social, donde las personas gracias a las potencialidades de la telefonía móvil y al sistema informático, se reúnen, se informan y convocan sus manifestaciones espontáneas.

La utilización y popularización de las Redes Sociales han generado y genera cambios en innumerables ámbitos en la vida de los opositores al gobierno español. Han facilitado también la activa participación ciudadana, y la organización cívica socializando los mensajes en Twitter.

Movimiento Social 15M
Con la irrupción de la web 2.0 y el nacimiento con ella del protagonismo de las redes sociales fue el momento propicio para crear una revolución a través de las diversas potencialidades que les brindaba la red de redes a sus usuarios.

Las redes sociales han tenido cierto protagonismo en la organización, inserción de nuevos miembros, divulgación, y convocatorias de las protestas sociales. Esta red virtual no ha sido más que una vía de comunicación efectiva para llegar a las demás personas del mundo, y hacerlos partícipes de las causas que defiende un grupo de individuos reunidos por un interés común.

Este medio de comunicación interactivo, donde el receptor deja de ser un actor pasivo en el proceso comunicativo y se convierte en un agente activo, que a través de un simple mensaje de texto puede contribuir a cambiar el mundo que lo circunda, se ha convertido en una potente arma de lucha para los indignados en todo el mundo.

Es necesario hacer un poco de historia con respecto a la denominada por los medios occidentales Primavera revolucionaria en Túnez, el país pionero de la llamada “Primavera Árabe” donde por primera vez en el mundo se comienza a hablar de una “revolución de blogueros”; Internet les fue de mucha utilidad para superar el aislamiento y romper el muro del miedo para operar los cambios en los momentos anhelados.

Estas emergentes redes de comunicación han demostrado en el norte de África, en Oriente Medio y al mundo, que se puede enfrentar al sistema, permitiendo a los ciudadanos comunicarse, organizarse y levantarse en pos de sus derechos.

El movimiento15-M emergió en plena campaña para las elecciones autonómicas y municipales en España, celebradas el 22 de mayo de 2011; donde un grupo de jóvenes y no tan jóvenes (indignados) se manifestaron por las calles de varias ciudades españolas, convocados por la plataforma “Democracia Real Ya”3.

La afluencia de manifestantes desbordó incluso a los organizadores y en algunas de estas ciudades de forma espontánea decidieron acampar, con el fin de alargar y visibilizar su protesta, a una semana de que se celebraran las elecciones autonómicas y municipales. Este movimiento, que al principio pasó un tanto desapercibido para medios y políticos, consiguió perturbar las apretadas agendas de ambas campañas electorales.

La relevancia de este movimiento bautizado como 15 M radica en la efectiva utilización de la red de microblogging Twitter4, demostrando que con solo 140 caracteres también se pude intentar cambiar el mundo.

Este movimiento social que emergió en plena campaña electoral, en un contexto de dura crisis económica, con una opinión pública molesta por los innumerables recortes, y con un partido político en el gobierno que las encuestas daban por acabado, se lanzó a las calles a protestar el 15 de mayo de 2011 por la insostenible situación económica y política de los españoles.

Los reconocidos profesores Víctor Sampedro y José Manuel Sánchez Duarte, en su artículo La Red era la plaza (2011) declaran que el movimiento 15 M se sustenta en tres grandes postulados:

“La horizontalidad de prácticas, organización y generación de propuestas, responden al concepto de devolución. Todo lo trabajado y deliberado debía retornar al movimiento con dos objetivos: difundirlo y retroalimentarse de modo cooperativo. El “gran salto hacia abajo” que propone el traslado de las acampadas a las asambleas de barrio persigue un cambio hacia una cultura política radical. La transición política pactada desde arriba podría ahora transformarse desde sus raíces.

Cambio y dinamismo. La composición y la organización del movimiento 15-M han estado sometidas a lógicas incluyentes y, por tanto, en constante transformación. La estructura de trabajo ha cambiado continuamente por el crecimiento exponencial de participantes (inimaginable en partidos y sindicatos) y por las necesidades de deliberación (decenas de comisiones, grupos de trabajo, etc.).

Sin liderazgos. La voz de los acampados nunca fue la misma. Rotaron los portavoces. Sin jerarquías, ni jerarcas. Teniendo muy en cuenta que el grito «Que no, que no nos representan» también podía mutar en «Que Sol, que Sol no nos representa». Esta ausencia de líderes responde a una doble vulnerabilidad: la de los movimientos sociales y la de las prácticas políticas digitales”.

Este gran número de indignados españoles pretendía lograr un salto hacia los de abajo, es decir, mediante sus acciones huelguísticas y las acampadas prolongadas procuraban hacerle presión al gobierno para que este se sintiera obligado a cambiar las políticas que asfixian a la clase más desfavorecida de España. Para la consecución de sus objetivos estos protestantes se encontraban muy bien organizados en grupos en las disímiles redes off line donde lograban una inmediata retroalimentación con las personas que se sensibilizaban con su causa.

15-M debido a su dinamismo, sus satisfactorios cambios, horizontalidad en la forma de organizarse y enmarcar sus propuestas, había logrado crecer en participantes, y hasta crear grupos donde se discutían aspectos fundamentales de su lucha; pero su talón de Aquiles radicaba en carecer de liderazgo de una persona que fuera que los representara en la red señalando el camino a emprender asumiendo como indispensable la toma del poder para cambiar el estatus vigente.

Entre los aspectos positivos a señalar se encuentran: la novedad de las movilizaciones, acampadas y la utilización de las redes sociales como canal de comunicación y organización que en Twitter alcanza ribetes de mayor relevancia.

Los movimientos sociales en la era de Internet cobran cada vez más preponderancia en el imaginario popular, su flexibilidad y forma de lucha se aviene a las características modernas de nuestras sociedades, las tecnologías de las infocomunicaciones permiten desbrozar un camino, mas no son la columna vertebral para alcanzar las transformaciones políticas, sociales y económicas que necesita el mundo, para ello como legara el revolucionario cubano Julio Antonio Mella, a inicios del siglo XX, hoy solo es honrado luchar.
____________________
Referencias bibliográficas:
David de Ugarte: “Ciberactivismo”. [En línea], disponible en: http://www.somoslibres.org/modules.php?name=News&file=article&sid=1339. Accesado el día 13 octubre 2010.
Gustavo Véliz: “Pensamiento imaginativo”. [En línea], disponible en: http://redesyciberactivismo.blogspot.com/p/definicion-de-ciberactivismo.html. Accesado el día 20 octubre 2010.
Lorenz von Stein en (1846): “Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente (1850)”. [En línea], disponible en: http://www.buenastareas.com/materias/historia-de-los-movimientos-sociales-en-honduras/0. Accesado el día 11 octubre 2010.
Telos Cuadernos de Comunicación e Innovación: “El movimiento 15-M y su evolución en Twitter”. [En línea], disponible en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/seccion=1266&idioma=es_ES&id=2011102410330001&activo=6.do. Accesado el día 20 septiembre2010.
Víctor F. Sampedro Blanco y José Manuel Sánchez Duarte (2011): “La Red era la plaza”. [En línea], disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=129324. Accesado el día 13 octubre 2010. 
____
Notas:
1 El término fue introducido en el vocablo académico y se encuentra en el libro; Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta 1850.

2 Es un ” boca a boca” mediado por tecnología, cuya finalidad sería la difusión de un mensaje determinado valiéndose, en este caso, de Internet, los celulares y toda otra herramienta tecnológica y sus ventajas en cuanto a la velocidad, horizontalidad, viralidad, etc.

3 Es una asociación que demanda la Democracia Real Ya (DRY) y que han decidido de forma ilegítima unilateral constituirse como asociación tras una asamblea celebrada en Madrid en los días 21 y 22de abril.

4 Twitter es una red de microblogging que permite escribir y leer mensajes en Internet que no superan los 140 caracteres. Estas entradas son conocidas como tweets.

0 comentarios:

Publicar un comentario