(El libro rojo, 22/02/2012)

Desde la democracia ateniense hasta los movimientos
asamblearios de masas en los inicios del siglo XXI, pasando por la
Revolución Francesa, la Comuna de París, la Revolución Rusa o las
Revoluciones latinoamericanas, el mundo ha presenciado grandes pasos
adelante de la Humanidad, y también grandes traspiés, emboscadas y pasos
atrás.
Los años finales del siglo XX y los principios del XXI han
supuesto para la humanidad un auténtico cambio paradigmático en cuanto a
lo que a la concepción del mundo por parte de la sociedad se refiere.
Señaló Karl Marx que “la desvalorización del mundo humano
crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas”, y
bien podríamos recuperar esta afirmación para una época como la actual
en la que la Revolución Tecnológica ha superado con creces la
repercusión que en su día tuvo la Revolución Industrial, mundializando
las contradicciones de un sistema levantado sobre la explotación y el
empobrecimiento, y que genera al mismo tiempo en sus entrañas una fuerza
contraria y democratizadora que puede hacerlo saltar por los aires.
La Revolución Tecnológica y la era de la Comunicación
sirven, por un lado, a la globalización de la economía y la explotación,
aunque por otro a la mundialización de la Resistencia.
El presente texto* pretende, de una manera lo más simple y
concisa posible, ligar los procesos de empoderamiento social a lo largo
de la Historia con las luchas contemporáneas que van en esa dirección,
para finalmente esbozar una propuesta de síntesis en base a experiencias
pasadas y presentes de lo que podría ser un proceso de empoderamiento
de las fuerzas democráticas para asaltar el poder real en un momento en
el que los “mercados” han asaltado el poder político en Europa.
Descargar en PDF o solicitar impreso.
No disponible en la FNAC, ni en El Corte Inglés… ni en Megaupload.
0 comentarios:
Publicar un comentario